Instituto de Tecnologías Educativas (ITE). Departamento de Proyectos Europeos. Mayo de 2011

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Progreso Económico
La sociedad del siglo XXI se caracteriza, entre otras cosas, por la convergencia de múltiples cambios originados por la generalización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Cambios que afectan tanto a los ciudadanos como al mundo empresarial y a las administraciones públicas y que se traducen en un significativo incremento de la productividad, la innovación y en el propio crecimiento de los países.
La sociedad del siglo XXI se caracteriza, entre otras cosas, por la convergencia de múltiples cambios originados por la generalización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Cambios que afectan tanto a los ciudadanos como al mundo empresarial y a las administraciones públicas y que se traducen en un significativo incremento de la productividad, la innovación y en el propio crecimiento de los países.
En efecto, las TIC son las responsables, por su propio potencial innovador, de la mejora de la productividad en el trabajo en los diferentes países. Asimismo tienen un fuerte impacto en la economía, aportando aproximadamente un 25% del total del crecimiento económico de la Unión Europea y como generadoras de Valor Añadido Bruto (VAB).
Y es que se prevé que las TIC constituyan uno de los sectores que experimente mayor crecimiento en los próximos años, gracias a los ingresos procedentes fundamentalmente del Cloud Computing, las Comunicaciones M2M y la industria de los videojuegos.
En este contexto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y la Sociedad de la Información como contribuyentes al avance de la economía y a la mejora de la productividad, el Gobierno de España aprobó en 2004 el Plan Avanza, “un plan de convergencia con Europa y entre Comunidades y Ciudades Autónomas” en el ámbito de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, para generalizar el uso e impacto de las nuevas tecnologías en la economía y la sociedad. El éxito de este Plan ha sido indudable a la hora de recuperar el retraso que España presentaba en 2004 respecto a la Unión Europea, sobre todo en cuanto a aspectos de cobertura y conectividad se refiere. Tanto es así que el Gobierno aprobó en 2009 la Estrategia 2011-2015 del Plan Avanza 2, que presenta cinco ejes de actuación: desarrollo del sector TIC, capacitación TIC, servicios públicos digitales , infraestructura y confianza y seguridad.
Una vez superado el retraso existente antes de la implantación del Plan Avanza en 2004, esta segunda fase del Plan tiene como objetivo situar a nuestro país en la cúspide del uso y desarrollo de productos y servicios TIC.
Además surgen iniciativas destinadas a desarrollar la Sociedad de la Información y las TIC para crear empleo y reactivar la economía en el ámbito europeo, como la “Agenda Digital Europea”, que marca los retos que cada Estado miembro debe superar en el ámbito de las TIC. Conjugando ambas pretensiones, la del Plan Avanza 2 y la de la Agenda Digital Europea, España debe alcanzar 10 objetivos concretos, tales como el incremento del uso de servicios y contenidos digitales por parte de la ciudadanía, extendiendo en ella una sensación de seguridad a la hora de usar las TIC, la extensión y mejora de las TIC en las Administraciones Públicas, sobre todo en ámbitos relacionados con la sanidad, el bienestar social y la educación, todo ello acompañado de redes de telecomunicaciones con mayor capacidad y de un fomento de las capacidades tecnológicas del sector TIC, siempre con vistas al desarrollo de las TIC verdes.
Teniendo en cuenta este panorama, se presenta este informe de recopilación de indicadores recogidos por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), órgano adscrito a la entidad pública empresarial Red.es y líder en España como Observatorio público sobre la Sociedad de la Información. Concretamente, los indicadores de la ONTSI que se utilizan en este documento son fruto de diferentes fuentes de información nacional e internacional de diferentes sectores. Así, encontraremos datos extraídos del Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el caso de España como indicadores específicos de eEurope para el caso de Europa. Todos estos indicadores harán posible el estudio de la disponibilidad y uso de ordenadores e Internet tanto en el contexto nacional (en el que se incluye el análisis por Comunidades y Ciudades Autónomas) como europeo, desglosándolos en ámbitos tales como los hogares y centro educativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario