domingo, 22 de mayo de 2011

Uso de TIC en el aula

video relaccionado con el tema

http://www.youtube.com/watch?v=cWOu_T_r7CU&feature=related

Uso de las TICs en la educación

ya que Luis siempre esta hablando de que enseñando a partir de las nuevas tecnologías se aprende mejor aquí le adjunto un vídeo referido a esto

http://www.youtube.com/watch?v=078icPoZC8c

ejemplo nuevas tecnologias aplicadas al trabajo

Video mesa interactiva

http://www.youtube.com/watch?v=KEJFImjA-aQ&NR=1&feature=fvwp

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

vídeo relaccionado

http://www.youtube.com/watch?v=6TR6Re9oVk4&feature=related

educación comunitaria

vídeo relacionado

http://www.youtube.com/watch?v=X7bHBYjh8Z8

Tipos de comunicación

vídeos referidos al tema

http://www.youtube.com/watch?v=OT-T1-RIlHI

http://www.youtube.com/watch?v=j8xu1p0DtPc&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=vY_ijggQssE&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=KsNcrSDSyig&feature=related

´http://www.youtube.com/watch?v=vGThUpi898w&feature=related

Códigos no linguísticos

Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación:
  • Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta.
  • Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.
  • No lingüística visual: cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad.
  • No lingüística gestual: cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.
  • No lingüística acústica: cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia.
Códigos No Lingüísticos.
Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje.
Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ellos se debe a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.
Los códigos no lingüísticos se dividen en código no lingüístico visual, código no lingüístico gestual y código lingüístico auditivo.
Código No lingüístico Visual.
Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer.
En cuanto a la relación con el código lingüístico escrito, también hay que verlo; pero no basta con eso, porque hay que saber leer y conocer el idioma para comprender el mensaje. En cambio, cuando nos comunicamos con el código no lingüístico visual, solo basta con ver.
Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales de tránsito, que son utilizadas son utilizadas en lugar de letreros escritos de manera que es mucho más fácil captar el mensaje aún si no sabemos leer ni escribir o si no conocemos el idioma en el que un letrero podría estar escrito.
Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Visuales.
  1. Señal tránsito "Hombres Trabajando".
a) Significante: la señal de tránsito "Hombres Trabajando".
b) Significado: el conductor debe tener cuidado y precaución porque hay hombres trabajando en la calle cerca del lugar donde está ubicada la señal de tránsito.
  1. Semáforo con luz verde.
a) Significante: el semáforo con luz verde.
b) Significado:el conductor tiene paso libre y no debe detener el vehículo mientras el semáforo indique el color verde.
3. Semáforo con luz amarilla.
a) Significante: el semáforo con luz amarilla.
b) Significado: el conductor puede seguir avanzando pero debe tener precaución porque en breves segundos aparecerá la luz roja en el semáforo, indicando que el vehículo debe detenerse obligatoriamente.
4. Semáforo con luz roja.
a) Significante: el semáforo con luz roja.
b) Significado: el conductor no debe avanzar y debe detener el vehículo obligatoriamente hasta que aparezca nuevamente la luz verde.
5. Maleta con una cruz impresa.
a) Significante: una maleta con la figura de una cruz impresa en la parte frontal.
b) Significado: botiquín de primeros auxilios.
6. Persona en silla de ruedas.
a) Significante: una persona en silla de ruedas.
b) Significado: que el lugar en donde aparece la imagen es exclusivo para personas que utilizan silla de ruedas.
7. Persona botando basura en un basurero.
a) Significante: una persona botando basura en un basurero.
b) Significado: que se debe depositar la basura en sus depósitos correspondientes y no botarla en cualquier lugar.
  1. El Sol.
a) Significante: el Sol radiante.
b) Significado: que es época de verano.
  1. Una nube con un rayo.
a) Significante: una nube con la representación de un rayo atravesándola.
b) Significado: que hay o habrá una tormenta eléctrica.
  1. La luna.
a) Significante: la Luna.
b) Significado: que es tiempo de dormir y descansar o que ya llegó la noche.
  1. Computadoras alrededor del mundo.
a) Significante: computadoras rodeando al mundo con líneas que hacen contacto entre una y otra.
a) Significado: computadoras trabajando en red o internet.
  1. Signo de Dólar.
a) Significante: el signo de Dólar.
b) Significado: el dinero y la riqueza.
  1. Un sobre.
a) Significante: un sobre cerrado.
b) Significado: una carta o el correo.
  1. Hombre con una copa color amarillo.
a) Significante: una persona levantando una copa color amarillo.
b) Significado: el ganador o el campeón de un evento competitivo.
  1. Hombre escribiendo sobre la pizarra.
a) Significante: una persona escribiendo sobre una pizarra.
b) Significado: el profesor enseñando o dando una clase.
  1. Hombre levantando una bandera blanca.
a) Significante: una hombre escondido detrás de unas piedras levantando una bandera blanca.
b) Significado: darse por vencido o pedirle la paz al enemigo.
  1. Foco encendido.

a) Significante: un foco irradiando luz o encendido.
b) Significado: el nacimiento repentino de una buena idea o de la solución a un problema.
  1. Varita y sombrero.
a) Significante: una varita apuntando hacia el interior de un sombrero.
b) Significado: la magia con la que un mago haría aparecer algo del interior del sombrero con su "varita mágica".
  1. Bandera con cuadros negros y blancos.
a) Significante: una bandera de cuadros negros y blancos.
b) Significado: en las competencias de automóviles es la el modo de indicar que los competidores pueden poner en movimiento sus vehículos y se le conoce como "bandera de salida".
  1. Cerdo con una abertura en la parte superior.
a) Significante: un cerdo con una abertura en su parte superior.
b) Significado: una alcancía para guardar dinero o el ahorro.
Código No Lingüístico Gestual.
En este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando su cuerpo. Podría parecerse al código no lingüístico visual, ya que se trata de un signo o señal comunicativa que el receptor también debe recibir a través de la vista. Pero no debemos confundirnos, pues lo que distingue a este tipo de código es su origen. Este consiste en que el emisor hace gestos para transmitir el mensaje, en cambio, el otro corresponde a cualquier señal que solo es necesario ver.
Un ejemplo de código lingüístico gestual es el lenguaje de los sordomudos.
Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Gestuales.
Código No Lingüístico Auditivo.
También se le llama código no lingüístico acústico o sonoro. Se transmite a través del oído, es decir, el receptor debe escuchar la señal para recibir y entender el mensaje.
En el código no lingüístico auditivo, la señal es más universal y no incluye palabras ni nada lingüístico ni tampoco elementos visuales.
NOTA: en cualquier situación comunicativa, hay que cuidar no confundir el emisor con el objeto que produce el sonido, ya que estos objetos suelen servir simplemente como un medio para que el verdadero emisor transmita el mensaje. Por ejemplo, en el caso de las campanas de la iglesia, es el sacerdote y no las campanas, quien desea transmitir a toda la comunidad que la misa va a comenzar.
Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Auditivos.
  1. Campanas de una iglesia.
a) Significante: las campanas de una iglesia.
b) Significado: anuncian que la Misa va a comenzar.
  1. Sirena de una ambulancia.
a) Significante: la sirena de una ambulancia.
b) Significado: avisa a los demás para que le abran paso porque hay una persona en estado grave de salud que necesita ser transladada urgentemente a un hospital.
  1. Automóvil pitando.
a) Significante: el sonido del pito de un automóvil repetidamente.
b) Significado: indica a otro vehículo que debe apurarse, moverse o apartarse.
  1. Alarma de un banco o negocio.
a) Significante: la alarma de un banco o de un negocio.
b) Significado: que se está efectuando un robo o que hay peligro de robo.
  1. Teléfono sonando.
a) Significante: el sonido de un celular.
b) Significado: que alguien nos está haciendo una llamada telefónica.
6. Alguien gritando.
a) Significante: una persona gritando.
b) Significado: que la persona tiene un dolor, que necesita auxilio inmediato porque está ocurriendo una emergencia o que está llamando a alguien que se encuentra muy lejos y que por tanto no podría escuchar el llamado si no fuera a través de gritos.
  1. Lamentos.
a) Significante: los lamentos de una persona.
b) Significado: expresan dolor, angustia o desesperación por parte de la persona que emite los lamentos.
  1. Beso.
a) Significante: el sonido de un beso.
b) Significado: amor, afecto y cariño hacia otra persona así como también puede significar atracción erótica o amor sensual.
  1. Carcajadas.
a) Significante: una persona emitiendo carcajadas.
b) Significado: que un chiste o algo gracioso provocó en una persona no solamente una risa sino una carcajada. Puede también significar sarcasmo o burla extrema hacia alguien.
  1. Sirena de un carro patrulla policial.
a) Significante: la sirena de una carro patrulla policial.
b) Significado: avisa a los demás para que le abran paso porque se está realizando una persecución a un sospechoso o porque los elementos policiales necesitan desplazarse urgentemente hacia determinado lugar.
11. Timbre de una casa.
a) Significante: el sonido del timbre de una casa.
b) Significado: que hay alguien en la puerta de nuestra esperando que le atendamos.
  1. Reloj despertador.
a) Significante: el sonido de un reloj despertador.
b) Significado: que es hora de despertar y levantarse de la cama para comenzar las actividades de un nuevo día.
  1. Aplausos.
a) Significante: grupo de personas emitiendo aplausos a alguien.
b) Significado: se está felicitando a una persona o grupo de personas por haber hecho una labor admirable y destacada en determinada especialidad, ya sea científica, deportiva, artística, etc.
  1. Llanto.
a) Significante: alguien llorando.
b) Significado: que la persona que está llorando siente tristeza y dolor.
  1. Silbar.
a) Significante: persona silbando o emitiendo silbidos.
b) Significado: que el que silba está llamando a otra persona que se encuentra lejos y funciona como herramienta que sustituye la acción de gritar.

El liderazgo empresarial y militar . Por Pablo Edronkin

En la forma en la que actúan, ciertamente. En lo que se refiere a la esencia del liderazgo, puede que no tanto. Las empresas y los ejércitos son organizaciones que pueden compartir algunas características, pero cuyos objetivos son diferentes. Yo trataría a esta cuestión como si los líderes para cada caso fueran individuos de una misma profesión, pero especializados de manera diferente.
Para empezar, hay dos cuestiones relacionadas con la naturaleza de cada una de estas instituciones que definen las estrategias de las mismas y pro consiguiente, a sus líderes: los ejércitos no buscan la rentabilidad, sino prepararse para combatir y eventualmente, destruir a un adversario.
Las empresas, si bien pueden competir con sus adversarios y esto se puede asimilar a la actividad militar de alguna manera, nunca llegan a los límites de vida o muerte de las instituciones militares.
Por otra parte, un ejército es una institución pública mientras que las empresas son generalmente privadas. Esto también establece diferencias.
La estructura de una empresa y un ejército también presenta variaciones importantes. Por ejemplo, en un ejército existe siempre algún tipo de mecanismo (educación militar) que permite la incorporación y capacitación de sus propios integrantes.
Las empresas no poseen mecanismos de esta naturaleza, o lo que podemos ver en ellas es siempre inferior en magnitud a lo que se observa en la esfera militar.
Esto no quiere decir que un líder militar no se pueda convertir o transformar en uno empresarial, y viceversa. Los generales romanos en realidad no eran militares de carrera, sino individuos elegidos, y hay muchos casos de individuos de armas que se han retirado de su profesión y ejercieron o ejercen sus tareas como empresarios.
Sin embargo, este proceso de conversión puede no ser muy rápido puesto que las profesiones son diferentes y en algunos casos, bastante complejas. Si lo que se busca es convertir a uno en lo otro, lo primero que hay que hacer es reconocer cuales son las diferencias que existen entre ambas categorías.
Es muy probable que si el liderazgo evolucionara hacia una profesión o ciencia bien estructurada habría que establecer un núcleo de principios conceptuales comunes, per también diversas áreas de especialización dependiendo, generalmente, de la clase de organizaciones que se pretende liderar. Para ello sería necesario efectuar una buena clasificación de las mismas.
Al pensar en una conversión de líderes o jefes militares a la vida empresarial tras el retiro de la profesión militar, como ocurre en muchos casos, es necesario tener en cuenta las características de la cultura militar. Esto quiere decir que quizás sea necesario, para lograr una mejor conversión, evaluar algunas de las características de la mentalidad militar.

Características de los grandes líderes

Los lideres dejan su huella en una organización. ellos son los que hacen la diferencia, marcan la filosofía y el estilo de trabajo e impactan la vida de sus colegas. Si bien es cierto que algunos lideres tienen dones desde el nacimiento, también lo es que una persona puede comenzar a desarrollar sus propias habilidades. Existen técnicas y consejos ya comprobados que promueven la dinámica, inspiración y motivación en una combinación que lo pueden convertir en un gran líder.
 
Desea transformarse en un líder? Siga leyendo, pues a continuación encontrara valiosas ideas que le servirán para impulsar el liderazgo interior que tiene escondido estas ideas están basadas en los principios de los mas grandes lideres del mundo.
 
Radiografía de los grandes lideres
 
Antes de convertirse en un líder, una persona debe conocerse a si misma y entender las cualidades afines al liderazgo. Estas son algunas de las mas importantes.
 
La pasión. Los grandes lideres aman lo que hacen y disfrutan de comunicar su pasión para inspirar a otros. Pero, ¿que es pasión?, ¿esta seguro de que esa actividad le gusta? Si lo que hace esta fuera de las tres o cuatro pasiones en su vida, hay que dejar de hacerlo y buscar una actividad que si este dentro de ellas.
 
Visión clara a largo plazo. Tener una clara idea de lo que quieren hacer con sus pasiones, es una cualidad de los lideres.
 
¿cual es su visión a largo plazo en la organización?, ¿como piensa influir en la evolución de la empresa? estas `preguntas son las que ellos se hacen.
 
Saben soñar y no pierden de vista la realidad. Los lideres sueñan diariamente, tienen lluvias de ideas utópicas. Pero, también están bien plantados sobre la tierra y saben cual es su posición. Su visión impacta a la organización pues moldea su filosofía y ayuda a la planeación.
 
Toman desiciones y llevan a cabo acciones concretas. hacer las ideas y los sueños realidad, es otra de las cualidades. Los grandes lideres persiguen sus visiones, toman desiciones y actúan.
 
Si, es cierto que a veces hay reveses, obstáculos y caídas. Pero, ellos aguantan y ven cada tropiezo como una oportunidad única de aprender, de mejorar. Alimentan su visión con acciones diarias pensando en los sucesos a largo plazo. Cuando todo parece perdido, usan sus pequeños éxitos para obtener la fuerza que requieren.
 
Poseen integridad. Hay que tener un código de ética y moral. pero, ¿por que y para que? Bueno, sepa que nadie brindara respeto, ni creerá en una persona a quien le falta integridad.
 
En muchas ocasiones, la integridad es erosionada por malos hábitos. Las desiciones poco éticas impactan mas de lo que se piensa. Cada acción debe ser ética.
 
Los grandes lideres reflexionan acerca de las implicaciones éticas de su personalidad, actitudes y acciones. ¿Existen áreas en las cuales carece de integridad?, ¿Que puede hacerse para construir la integridad personal? estas preguntas son útiles para desarrollar y así promover un liderazgo responsable.
 
Son confiables y honestos. Para seguir a alguien hay que confiar en el, sobre todo, estar seguro que se dirigen hacia un buen rumbo. Inspirar confianza es una virtud de los lideres. Si ellos prometen algo, lo cumplen. Por eso, antes de comprometerse siempre se preguntan ¿puedo cumplir mi palabra?
 
Los valores de los grandes lideres y las dificultades
 
algunos piensan que para ser un líder en ocasiones hay que tomar desiciones que no son congruentes con los valores que profesan. sin embargo, la situación es la opuesta.
 
El liderazgo promueve una serie de valores; por ejemplo, respeto a los discípulos y seguidores, saber escuchar, lealtad, mantener la palabra, cumplir con sus aspiraciones, tomar desiciones difíciles en un entorno que pone a prueba la congruencia, saber ceder y aceptar los propios errores. Valores como estos han estado presentes en los lideres mas importantes de la sociedad.
 
¿Si una compañía esta en riesgo de bancarrota, un líder seria capaz de actuar ilegalmente con tal de salvarla? Es una pregunta recurrente; incluso, algunos autores la llaman teoría de la contingencia.
 
en resumen, esta teoría establece que la manera en como dirigen los jefes dependen de la situación en la que se encuentra la compañía. hacer los valores a un lado lleva a una crisis, pues es como introducir una célula de cáncer en su interior.
 
Actuar y resolver el conflicto apoyándose en la propia moral, demuestra a todos que bajo cualquier circunstancia la ética es el mejor aliado del líder.
 
Aun y cuando la situación sea dura, hay que mantener la confianza en uno mismo. Hay que compartir la información con los colegas. Si la organización conoce el problema, podrán intentar resolverlos entre todos. Además, todos confiaran en aquel que les proporciono la informacion.
 
Conocer las malas noticias es mejor que ignorarlas. un buen líder reconoce la situación e informa, a pesar de los obstáculos.
 
Si los empleados tienen solo pistas de que sucede, entraran en pánico y afectara su productividad.
 
Otra calidad de los grandes lideres es su obstinación a mantener sus metas. Los problemas y obstáculos interfieren poco con su visión.
 
Están seguros de su objetivo y lo transmiten. Si hay que sacar a la organización del conflicto, los verdaderos lideres luchan por hacerlo. Además, motivan a sus colegas para mejores resultados y están concentrados en resolver los detalles que retrasan las cosas.
 
Los tres lados del liderazgo

Un líder basa su desempeño en tres puntos principales: el conocimiento, la verdad y el poder. Estos factores construyen su fortaleza. Tome en cuenta que pueden cultivarse y promoverse.
 
* Conocimiento: Los lideres saben muchas cosas pero  también están dispuestos a aprender. Si alguien dice saberlo todo, hay que desconfiar de el. Un gran líder reconoce sus fallas, sus áreas de oportunidad y mas aun, esta dispuesto a mejorarse. Actualmente, hay muchos campos de conocimiento y de información, es cada vez mas difícil ser un experto en todo.
 
Si desea ser líder, debe ser humilde, reconocer que puede aprender de todos y de la organización. Una herramienta útil es l curiosidad. tener poca o nada de información no es malo si uno esta conciente donde puede obtenerla.
 
* Verdad: construir la verdad. La co0muynicacion abierta, honestidad y dialogo, son puntos  que ayudan a construir la verdad. Hay que desarrollar una espiral de confianza, que los demás confíen en uno y confiar en los demás. Entre mas sepan de uno mismo se crea una mejor relación. El respeto mutuo influye en las desiciones de grupo y mejora el ambiente laboral.
 
* Poder: Hay que ser legítimos. La información, la confianza y la verdad son fuentes de poder y esta es la principal fuerza en cualquier compañía. Pero, hay que legitimarlo, es importante ganárselo y merecerlo.
 
El trabajo duro es un medio para lograr la legitimación. En ocasiones un director tiene menos poder que un empleado líder. Los grandes lideres comienzan desde abajo y van escalando posiciones basándose en un poder bien ganado.

Diferentes tipos de lideres

Cada líder tiene personalidad propia única. En el mundo empresarial se han identificado, por lo menos, cuatro tipos diferentes.
 
* El líder como director. Es especialista e dirigir y guiar a un equipo de trabajo.
* El líder como el que resuelve problemas. Si hay algún obstáculo, ayudan a las organizaciones a salir de la crisis, saben resolver situaciones serias graves.
* El líder como desarrollador. Son innovadores y creativos, tienen una gran capacidad para generar ideas que mejoren a la compañía.
* El líder como delegado. Motivan a los empleados y los inspiran para que realicen su trabajo, reconocen las características de los demás y saben como dividir las tareas. Son el motor de todo el equipo de trabajo.

Pasión: Es una fuerte inclinación cargada de abundante energía hacia algo. Sepa que las pasiones cambian según la madurez de la persona; también pueden experimentarse pasiones erróneas que alteran y cambian drásticamente la vida.

El liderazgo de Gandhi: base de análisis

¿Quién fue Gandhi realmente: un filósofo, un místico, un asceta...? Su mejor definición nos la da él: "No soy un visionario; pretendo ser un idealista práctico" (Gandhi 1914 c.p. Gómez 1959 pág. 664).
La más conocida estampa de Mahatma Gandhi nos le presenta desdentado y calvo, con el escuálido torso semidesnudo bajo los pliegues de su blanco dhoti, mansamente tendida a sus pies la cabra Nirmala y acariciando el aro de una rueca.

Dhoti, cabra y rueca son, en Gandhi, tres símbolos:

El dhoti es el retorno a la genuina tradición hindú; la cabra, cuya leche le alimenta, su frugalidad ascética y primaria; la rueca, el arma invencible con la que un pueblo de labriegos y pastores acabaría triunfando sobre todo un Imperio universal.
En base a esto, Oswaldo E. Ramírez Colina hace un estudio de la personalidad del Mahatma, utilizando para ello un instrumento psicométrico diseñado por Louis Gordon que mide 7 rasgos de personalidad:
  • Ascendencia,
  • Responsabilidad,
  • Sociabilidad,
  • Cautela,
  • Originalidad,
  • Relaciones personales, y
  • Vigor.
Tomando en cuenta los rasgos 2, 3, 5 y 7, para así facilitar el desarrollo del trabajo. Este análisis sobre la personalidad del Mahatma, se hará a través de una revisión documental de las distintas biografías escritas acerca de su persona; además de su propia autobiografía. También se hace un análisis sobre liderazgo visto por distintos autores; lo que ayuda a una mayor explicación a la teoría de las características del líder.

1.- Liderazgo

1.1.- Definición de liderazgo

Desde su origen, el hombre se ha agrupado en comunidades. Comunidades que, para su subsistencia, tuvieron que tomar decisiones, coordinar esfuerzos y llevar a cabo acciones enfocadas hacia el progreso y el bienestar común. Se puede observar a través de la historia, que en los diferentes pueblos y culturas, surgen siempre individuos que se destacan por ejercer siempre estas funciones. A estos individuos se les ha calificado con el título de líderes.
"Los pasos de los grandes líderes son como truenos que hacen retumbar la historia. A lo largo de los siglos -desde los antiguos griegos hasta hoy, pasando por Shakespeare-, pocos temas han resultado tan fascinantes para dramaturgos e historiadores como la personalidad de los grandes líderes. ¿Qué los hace destacar? ¿Qué explica esa electricidad peculiar, indefinible, que corre de los conductores de pueblos a los pueblos guiados por ellos?" (Nixon 1984, pág. 9).
Este comentario de Richard Nixon, ex-presidente de los Estados Unidos de América, refleja uno de los aspectos de mayor estudio en el tema del liderazgo: la personalidad de los líderes. Pero, ¿qué es liderazgo? ¿qué es esta cualidad que ha dado tanto que hablar a escritores, historiadores, sociólogos, politólogos, psicólogos y otros profesionales?.
Se han dado decenas de definiciones al término y ha sido estudiado desde diversos puntos de vista. He aquí algunos: según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos".
Otras definiciones hacen hincapié en los procesos comunicacionales y la interacción entre el líder y el grupo. Así, tenemos la de Gibson y otros: "el liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas" (1990, pág. 192). Hay otros autores que definen simplemente al líder como la persona que ocupa un puesto de liderazgo (Cartwright 1971; Kotter 1990).

1.2.- Teorías acerca del liderazgo

Estas y otras definiciones pueden ser enmarcadas en las distintas posiciones teóricas que se han propuesto para tratar de explicar el fenómeno del liderazgo. En algunas definiciones se enfatizan más las variables internas del individuo que ejerce el liderazgo; este es el punto de vista de la teoría de las características del líder. En otras, lo relevante, son las conductas que llevan al líder a ejercer sus funciones: el enfoque conductual o teoría de los estilos de liderazgo. En un tercer grupo, se pueden encuadrar aquellas definiciones, en las que se destacan las destrezas que el individuo requiere para desempeñarse exitosamente en cada situación: el enfoque situacional.

1.2.1.- Teoría acerca de las características del líder

La teoría de las características del líder se basa en el supuesto, de que es posible encontrar un número definible de cualidades individuales que determinen la capacidad para ejercer el liderazgo (Cartwright y Zander 1971; Gibson y otros 1990). Estas cualidades pueden ser rasgos de personalidad, capacidades intelectuales, aptitudes y actitudes, dependiendo del interés específico de cada estudio (Dessler 1979).
Entre otros investigadores que se abocaron a la tarea de encontrar un patrón regular de características en los líderes, se encuentran: Ghiselli, quién halló que: inteligencia, habilidad de supervisión, iniciativa, seguridad en sí mismo y nivel socioeconómico autopercibido, eran atributos comunes a los dirigentes evaluados (Ghiselli 1963 c.p. Dessler 1979); y Stogdill, cuya revisión de las investigaciones en el área, desde 1904 hasta 1970, dio resultados bastante concluyentes en cuanto a una larga lista de atributos asociados al liderazgo, como son: juicio, toma de decisiones, originalidad, adaptabilidad, estabilidad emocional, responsabilidad, sociabilidad, vigor, además de otros. (Stogdill 1948, 1974 c.p. Bass 1983).

1.2.2.- Teoría de los estilos de liderazgo

Un segundo enfoque es el de las teorías conductuales, que proponen los llamados estilos de liderazgo. Mientras que la teoría de las características trata de explicar el liderazgo sobre la base de lo que "es" el líder, la de los estilos de liderazgo lo explica según lo que el líder "hace". De esta forma estas teorías insisten en analizar los comportamientos del líder en el desempeño de sus funciones. Se han identificado dos orientaciones básicas: 1.- hacia la tarea y 2.- hacia las personas, que definen los estilos de liderazgo.
En este sentido, los autores distinguen entre líderes estructuradores y considerados (Stogdill y Coons 1957; Fleischman y Harris 1962 c.p. Dessler 1979); entre líderes que se concentran en la producción y en los empleados (Lickert 1961 c.p. Dessler 1979; Blake y Mouton 1966 c.p. Gibson y otros 1990); entre líderes rigurosos y generales (Katz y Kahn 1960 c.p. Dessler 1979); entre líderes autoritarios y democráticos (Lewin y otros 1940 c.p. por Dessler 1979).

1.2.3.- Teorías situacionales acerca del liderazgo

Por último están las teorías situacionales. Este enfoque pretende definir el liderazgo efectivo más que el fenómeno de liderazgo per se. Esta teoría tiene un corte más pragmático, ya que busca dilucidar el estilo de liderazgo, las capacidades y características necesarias para enfrentar exitosamente una situación determinada.
En esta postura se pueden encontrar proposiciones tales como la teoría de dependencia (Fieldler 1951 c.p. Dessler 1979), la cual propone tres factores situacionales que determinan la eficacia del liderazgo: relación líder-miembro, estructura de la tarea y poder de la posición. El modelo de liderazgo de Vroom y Yetton (1973) c.p. Vroom y Jago (1990), que sugiere que la medida de la eficacia del liderazgo, vendrá dada por la participación más activa de los subalternos. Y, entre otros la propuesta de Hersey y Blanchard (Hersey y Blanchard 1982 c.p. Vroom y Jago 1990), que distingue cuatro estilos de liderazgo: el que dirige, el que persuade, el que participa y el que delega, siendo cada uno de ellos apropiado en determinadas situaciones.
Se puede apreciar, que a pesar de los muchos estudios y abundantes teorías acerca del liderazgo, no existe un enfoque universalmente aceptado. "Existen múltiples interpretaciones del liderazgo, cada una con sus propios estilos de comprensión, pero cada una sigue siendo una explicación incompleta" (Bennis y Nanus 1985, pág.3).

1.3.- Teoría de las características del líder

En la presente se trabajará con la teoría de las características del líder; entendiendo como líder aquella persona que ocupa una posición de liderazgo.
Sorrentino y Field (1986) y Singer (1989), citados por Kotter (1990), reportan que al contrastar el poder predictivo de los factores situacionales en oposición a los factores internos y motivacionales (como variables influyentes en el proceso de liderazgo emergente), este último grupo resulta de mayor alcance en términos de la durabilidad temporal de la predicción. Siguiendo esta línea de pensamiento, se pretende indagar en las características del líder, el cual no es, en todos los casos, un líder efectivo (Cartwright y Zander 1971).
Muchos autores que han investigado el fenómeno del liderazgo bajo este enfoque, se han preguntado ¿por qué ciertos individuos surgen como guías o dirigentes de un grupo, cuando otros bajo condiciones similares no lo hacen? La pregunta "por qué" ha conducido a la respuesta "quién". Por ejemplo, ¿Por qué un individuo x es capaz de conducir un grupo?, porqué x tiene ciertas cualidades internas que le permiten hacerlo. Este modelo comprensivo puede ser identificado en cualquier investigación que trate de describir los rasgos que diferencian a un líder de un no líder.
Se asume como premisa fundamental en las investigaciones de rasgos y características, que las disposiciones internas tienen una influencia en el comportamiento del individuo. Esta idea se origina en la teoría de rasgos de la personalidad, cuyos principales exponentes, Allport y Catell, se refieren al rasgo como: "posibilidades, disposiciones o tendencias para la acción, relativamente duraderos o permanentes (...) Esta concepción implica que, en algún sentido, los rasgos (...) son determinantes de la conducta o antecedentes de ella" (Allport 1937, 1963, 1966; Catell 1959, 1965 c.p. Fierro 1986 Pág. 117).
En esas investigaciones se asume que los líderes poseen un tipo particular de personalidad, un estado más o menos fijo de existencia. Se parte de la idea de que poseen un patrón particular, susceptible de ser encontrado y descrito. El objetivo de muchas investigaciones basadas en este enfoque, ha sido enumerar un juego de características, destinadas a describir a las personas que ejercen el liderazgo en diferentes ambientes organizacionales.
Así, Catell, Gibb y Lawson, utilizando el cuestionario de los 16 factores de personalidad de Catell (16 PF), reportan que los líderes tendían a obtener puntajes más elevados en los siguientes rasgos: inteligencia, entusiasmo, control y autoconcepto (Catell 1964, Gibb 1961, Lawson 1962 c.p. Clark y Clark 1990).
Es importante mencionar que Stogdill (1948, 1974 c.p. Bass 1983), al analizar una recopilación de 163 investigaciones que intentaban identificar las características de los líderes, revela que, entre otros rasgos es posible identificar los siguientes como adecuados descriptores de aquellas personas que ejercen el liderazgo:
  • Velocidad de decisión
  • Originalidad.
  • Adaptabilidad.
  • Ascendencia.
  • Responsabilidad.
  • Seguridad en sí misma/o.
  • Sociabilidad.
Gordon, partiendo de la concepción de Catell, elaboró un instrumento psicométrico que mide 7 rasgos de personalidad, definidos anteriormente (Gordon 1972, pág.10):
Ascendencia: "aquellas personas que son verbalmente predominantes, que adaptan un papel activo en el grupo, que están seguras de sí mismas y que tienden a tomar decisiones independientemente".
Responsabilidad: "las personas que pueden persistir en cualquier trabajo que le es asignado, que son perseverantes y decididos y en quienes se puede confiar".
Sociabilidad: "las personas a quienes gusta hallarse entre la gente y trabajar con ella y que son gregarias y sociales".
Cautela: "los individuos que son sumamente cautelosos, que consideran muy cuidadosamente los asuntos antes de tomar decisiones, y a quienes no gusta probar oportunidades o correr riesgos".
Originalidad: "las personas (...) que gustan de trabajar en problemas difíciles son intelectualmente curiosos, gozan en las cuestiones y discusiones que hacen pensar y gustan pensar nuevas ideas".
Relaciones personales: "personas que tienen mucha fe y confianza en la gente, y que son tolerantes, pacientes y comprensivas".
Vigor: "caracteriza a personas que son vigorosas y enérgicas, a quienes gusta trabajar y moverse rápidamente, y que pueden lograr hacer más que la persona media".
A fines de este estudio, se tomarán en cuenta sólo los aspectos: Responsabilidad, Sociabilidad, Originalidad y Vigor.
Retomando la idea de las diferentes posiciones teóricas que tratan de explicar el fenómeno del liderazgo, a través del estudio de las variables que determinan quién es un líder, y al analizar las afirmaciones citadas por los diferentes autores, acerca de la importancia de los rasgos de personalidad y de las conductas emitidas por los individuos que ejercen el liderazgo, cabe plantearse el siguiente dilema: ¿son las características de las personas las que determinan su capacidad de conducir a un grupo? ¿o son sus comportamientos? o yendo más allá, existen otras variables, como por ejemplo. la situación en la que este individuo "es" y "se comporta" lo que determina tal capacidad.
"En este orden teórico hay clara asimetría entre la psicología de rasgos y la situacionista. Mientras la primera no niega que también la situación sea una causa o un determinante, el situacionismo sí deniega que los rasgos sean causas o determinantes de la conducta. De todos modos también para este la noción de situación puede ser lo bastante compleja -y lo es, sobretodo, desde el momento que incluyen las situaciones pasadas que forman la historia de la gente como para que en ellos queden incorporados muchos aspectos habitualmente recogidos en la noción de rasgos" (Fierro, 1986 pág.148).
La afirmación de Fierro, aplicada al fenómeno del liderazgo, se puede entender en el sentido de que los rasgos de personalidad son un requisito necesario, más no suficiente para predecir la efectividad de un líder; es decir, que un individuo con las cualidades descritas, sólo tendrá mayores probabilidades de ejercer su guiatura de forma efectiva, que aquel que no las posee. Finalmente, como expresa Adair:
"Las cualidades le dan color a lo que de otro modo sería una serie sin vida de destrezas interpersonales: uno puede instruir al equipo cálidamente, con entusiasmo, o hacerlo de una manera fría, sin lustre en la voz; uno puede controlar con firmeza, calmadamente y con sensibilidad, o puede hacerlo a lo bruto, y sucesivamente (Adair 1990, pág.21).

Ser o no ser esa es la cuestión

Quisiera utilizar esta frase tan conocida del gran escritor William Shakespeare para hacerme esa misma pregunta que se hizo Hamlet pero refiriéndome a los lideres.

Un líder nace o se hace. Yo creo que un líder no nace siendo líder sino que por la situaciones que se dan en un momento la persona encaja como líder o se convierte en líder por eso me remito a la frase anterior y digo que una persona es líder o no lo es depende de la situación en la que se encuentre.

Las Nuevas Tecnologías y su influencia en la Comunicación Comercial.

Bajo este sugerente titular y con la asistencia, como invitado, de Piers Finzel, Director de Finzel Public Relations, reiterando su colaboración como especialista en temas de Comunicación, se celebró la novena Tertulia Abierta de la ATP, el lunes 25 de Octubre, reanudándose así, pasado el periodo estival, este ciclo de encuentros entre los profesionales de la comunicación que nos reúne los últimos lunes de mes, para dialogar amigablemente sobre los temas de mayor interés en nuestro campo. A continuación resumimos lo tratado:

En el campo de la Investigación Científica aplicada se han venido produciendo desde mediados del pasado siglo XX muchos avances, significativos y concentrados en muy poco tiempo. Se está dando una progresión exponencial en la evolución de las Tecnologías de la Información, que afecta también, evidentemente, al mundo de la Comunicación Comercial. Baste recordar que hace sólo 75 años, no existían ni la televisión, ni los ordenadores personales y que herramientas de comunicación, hoy aparentemente tan “imprescindibles” e importantes, como Internet, el correo electrónico y la telefonía móvil acaba de cumplir sus primeros 25 años de vida en la más veterana de esas herramientas.

Las Tecnologías de la Información toman así el relevo de la Revolución Industrial, como motor de la economía de los países desarrollados, cambiando aquellos objetivos basados en la cantidad, propios de los sectores productivos primario y secundario (más productos, más económicos, más rápidamente), por otros basados en la calidad, resultantes de las necesidades de una sociedad como la actual, basada en el sector terciario, los servicios y el consumidor. (mayor variedad de productos, más información, mejores comunicaciones, mejor calidad de vida, cultura del ocio,...).

Todo ello plantea nuevos retos a los profesionales de la Comunicación. Por un lado, los consumidores tienen cada vez mayores posibilidades de elección, tanto en el acto de compra (nuevos canales, nuevos productos, nuevos usos), como en las alternativas de exposición a distintos medios ( información más completa, más directa, más personalizada, más contrastable). Por otro lado, los profesionales contamos con nuevas y más potentes herramientas para perfeccionar nuestros mensajes y dirigirlos con mayor precisión, se amplían las posibilidades de llegar al público con nuevos medios, se puede reaccionar más rápidamente frente a contingencias inesperadas o en la gestión de crisis.

Además las nuevas tecnologías agilizan la parte puramente mecánica o de realización de las acciones de marketing, publicidad, comunicación..., favorecen la interactividad y deben motivar la creatividad en todos los campos, si bien es cierto que también obligan a una constante puesta al día de los conocimientos de los profesionales y al planteamiento de nuevos modelos de relación laboral en el sector, para evitar la pérdida de puestos de trabajo en nuestras Empresas (desde los creativos a las secretarias )

El momento actual de la Comunicación Comercial se presenta, pues, como de transición, al encuentro de una sociedad mucho más dependiente en el futuro de estas Nuevas Tecnologías y sus avances que, en la mayoría de países industrializados parece que se conocen pero hoy sólo se apuntan y que aún están prácticamente inéditos en el resto de las naciones menos desarrolladas.

La generalización del uso de Internet, las plataformas personales de información, la domótica, la biotecnología, la robótica, el tele trabajo etc., nos obligarán, más pronto que tarde, a establecer nuevos y más ágiles modos de aproximación a públicos con una forma de vida cada vez más globalizada, con una educación distinta (¡No olvidemos que hoy ya en nuestras escuelas primarias los niños manejan con soltura sus ordenadores! ..con lo que a algunos profesionales nos cuesta.) y una nueva actitud ante los medios de comunicación, lo que, sin duda, nos va a llevar a una nueva ética de la información y a nuevos “lenguajes”

Debemos estar preparados para ello. Es todo un reto, pero también una oportunidad ilusionante para todos los profesionales que componemos el mundo de la Comunicación.

Madrid organiza una jornada sobre nuevas tecnologías y enseñanza

La Comunidad de Madrid ha organizado la II Jornada de Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Enseñanza, que se celebrará a partir de mañana con la asistencia de doscientos profesores de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Educación Especial y FP.
Según ha informado hoy el Ejecutivo regional, la jornada tendrá lugar desde mañana hasta el próximo 2 de junio en el Centro Regional de Innovación e Información (CRIF) Las Acacias, con el objetivo de divulgar el uso de las nuevas tecnologías y su integración en las práctica diaria de las aulas.
La Jornada incluirá 70 comunicaciones que se han organizado de acuerdo con las once líneas temáticas establecidas para este año y entre las que destacan la introducción de las TIC en el bilingüismo y el uso de las redes Sociales y blogs en Secundaria y Bachillerato.
Los profesores que asistan a la Jornada tendrán la posibilidad de participar en 12 talleres prácticos, de dos horas de duración cada uno, cuyos materiales serán exhibidos en un aula virtual para fomentar los foros de participación.
Asimismo, un grupo de empresas de pizarras digitales interactivas realizarán demostraciones sobre el uso de estas herramientas.
Esta segunda edición de la integración de las TIC en la enseñanza cuenta con un presupuesto de 12.000 euros, financiado íntegramente por la Comunidad de Madrid, y la jornada se retransmitirá en directo a través del portal de EducaMadrid y posteriormente se editarán y publicarán todas las comunicaciones en la mediateca de EducaMadrid.

Indicadores y Datos de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación en Europa y España

Instituto de Tecnologías Educativas (ITE). Departamento de Proyectos Europeos. Mayo de 2011
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Progreso Económico
La sociedad del siglo XXI se caracteriza, entre otras cosas, por la convergencia de múltiples cambios originados por la generalización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Cambios que afectan tanto a los ciudadanos como al mundo empresarial y a las administraciones públicas y que se traducen en un significativo incremento de la productividad, la innovación y en el propio crecimiento de los países.
En efecto, las TIC son las responsables, por su propio potencial innovador, de la mejora de la productividad en el trabajo en los diferentes países. Asimismo tienen un fuerte impacto en la economía, aportando aproximadamente un 25% del total del crecimiento económico de la Unión Europea y como generadoras de Valor Añadido Bruto (VAB).
Y es que se prevé que las TIC constituyan uno de los sectores que experimente mayor crecimiento en los próximos años, gracias a los ingresos procedentes fundamentalmente del Cloud Computing, las Comunicaciones M2M y la industria de los videojuegos.
En este contexto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y la Sociedad de la Información como contribuyentes al avance de la economía y a la mejora de la productividad, el Gobierno de España aprobó en 2004 el Plan Avanza, “un plan de convergencia con Europa y entre Comunidades y Ciudades Autónomas” en el ámbito de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, para generalizar el uso e impacto de las nuevas tecnologías en la economía y la sociedad. El éxito de este Plan ha sido indudable a la hora de recuperar el retraso que España presentaba en 2004 respecto a la Unión Europea, sobre todo en cuanto a aspectos de cobertura y conectividad se refiere. Tanto es así que el Gobierno aprobó en 2009 la Estrategia 2011-2015 del Plan Avanza 2, que presenta cinco ejes de actuación: desarrollo del sector TIC, capacitación TIC, servicios públicos digitales , infraestructura y confianza y seguridad.
Una vez superado el retraso existente antes de la implantación del Plan Avanza en 2004, esta segunda fase del Plan tiene como objetivo situar a nuestro país en la cúspide del uso y desarrollo de productos y servicios TIC.
Además surgen iniciativas destinadas a desarrollar la Sociedad de la Información y las TIC para crear empleo y reactivar la economía en el ámbito europeo, como la “Agenda Digital Europea”, que marca los retos que cada Estado miembro debe superar en el ámbito de las TIC. Conjugando ambas pretensiones, la del Plan Avanza 2 y la de la Agenda Digital Europea, España debe alcanzar 10 objetivos concretos, tales como el incremento del uso de servicios y contenidos digitales por parte de la ciudadanía, extendiendo en ella una sensación de seguridad a la hora de usar las TIC, la extensión y mejora de las TIC en las Administraciones Públicas, sobre todo en ámbitos relacionados con la sanidad, el bienestar social y la educación, todo ello acompañado de redes de telecomunicaciones con mayor capacidad y de un fomento de las capacidades tecnológicas del sector TIC, siempre con vistas al desarrollo de las TIC verdes.
Teniendo en cuenta este panorama, se presenta este informe de recopilación de indicadores recogidos por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), órgano adscrito a la entidad pública empresarial Red.es y líder en España como Observatorio público sobre la Sociedad de la Información. Concretamente, los indicadores de la ONTSI que se utilizan en este documento son fruto de diferentes fuentes de información nacional e internacional de diferentes sectores. Así, encontraremos datos extraídos del Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el caso de España como indicadores específicos de eEurope para el caso de Europa. Todos estos indicadores harán posible el estudio de la disponibilidad y uso de ordenadores e Internet tanto en el contexto nacional (en el que se incluye el análisis por Comunidades y Ciudades Autónomas) como europeo, desglosándolos en ámbitos tales como los hogares y centro educativos.

Redes sociales para el autoempleo Diversas redes permiten a los trabajadores autónomos conseguir nuevos clientes y comunicarse con ellos

Mientras la actual crisis amenaza con mantener al 20% de la población española en situación de desempleo, nuevas iniciativas se desarrollan en la Red, sobre todo en los países anglosajones, para recuperar al menos en parte la actividad profesional, e incluso, ofrecer adaptación a los nuevos tiempos. Son las redes sociales para trabajadores por cuenta propia, que en lugar de tener un único empleo completan un sueldo con diferentes encargos y facturan en régimen de autónomos en la Seguridad Social. Estas nuevas plataformas han triunfado en sus países de origen y buscan extenderse a nuevos mercados.
  • Autor: Por JORDI SABATÉ MARTÍ
  • Fecha de publicación: 17 de mayo de 2011

- Imagen: Elance -
España, con su elevada tasa de profesionales y jóvenes cualificados en paro, puede ser un destino idóneo para las nuevas versiones de estas plataformas. A diferencia de las tradicionales bolsas de trabajo on line, a las cuales la crisis ha afectado de forma severa, las nuevas plataformas hacen hincapié en la vertiente social de la comunicación entre empresa y profesional. Facilitan el contacto y procuran no intermediar ni controlar las ofertas y demandas, sino que actúan de mero soporte. Algunas incluso posibilitan la emisión de facturas y el cobro de las mismas.
Por otro lado, no prometen empleos fijos, sino que son más bien tablones de anuncios web y con mucho acento social, que pretenden que tanto quien busca a alguien para realizar un encargo, como el profesional que se ofrece, se encuentren con rapidez y lleguen a un acuerdo sin demasiados problemas. A menudo, son trabajos de duración prefijada y precio estipulado que una empresa quiere subcontratar. Los precios se acuerdan en la negociación entre las partes interesadas.

Elance y oDesk

Elance se creó en 1999 y, desde entonces, ha tenido un enorme éxito en los países anglosajones, para después extenderse por Europa, con expectativas de llegar pronto a tener páginas nacionales. De momento, la versión es íntegra en inglés, aunque cuando el usuario se inscribe acepta los códigos postales de España.
Es una red que combina las virtudes de las bolsas de trabajo on line con las ventajas del "cloud computing" y las plataformas colaborativas y de documentos web. Se puede abrir cuenta para buscar profesionales, si se es una empresa, o para buscar trabajo, si se es un profesional independiente. Está especialmente indicada para trabajadores por cuenta propia y es idónea para encargos que tengan cierta urgencia, ya que las empresas los proponen en un directorio y el profesional puede ofrecerse, al dar acceso a la empresa a su sitio personal en Elance. En él, la compañía ve de una forma rápida y gráfica algunos de sus trabajos anteriores, una descripción personal y diferentes aspectos de su perfil profesional.

- Imagen: oDesk -
Por el sistema "software as a service" (SaaS), Elance deja subir, de manera progresiva y según se pague más, numeroso material que publicita la labor del profesional en formatos de audio, vídeo, tablas excel, diapositivas o textos. Como dato, no soporta Open Office, pero sí los formatos de Microsoft Office. Estos documentos también pueden verlos las empresas al realizar búsquedas de profesionales y el usuario tiene la posibilidad de pagar diferentes cuotas para tener mayor visibilidad en el buscador, entre otras ventajas.
España, con su elevada tasa de profesionales y jóvenes cualificados en paro, puede ser un destino idóneo para las nuevas redes de autoempleo
ODesk se creó en 2003 y, desde entonces, ha experimentado diversas evoluciones, ya que al principio era una bolsa de trabajo on line que se ha especializado en la subcontrata de trabajos y encargos para autónomos. Es similar a Elance, pero con un modelo en el que tanto la empresa como el profesional tienen acceso a todas las funciones de la plataforma. No obstante, el servicio cobra un 10% sobre el precio de cada trato que se cierra.
Tiene un aspecto más cercano a las bolsas de trabajo que a las redes sociales, a diferencia de Elance, pero con posibilidades muy parecidas. Permite la creación de un perfil y una página personal del profesional, que está disponible en un buscador para las empresas. Éstas pueden incluso probar las habilidades del candidato en directo desde el servicio. Soporta lenguajes como Java y HTML, además de aceptar la inclusión de blogs de la plataforma Wordpress. Al igual que Elance, la página está en inglés, aunque acepta trabajadores españoles sin problemas.

Hour.ly y FreelanceSwitch

No exhiben ofertas de empleo, sino más bien un tablón de anuncios web y con mucho acento social
Ambas son dos plataformas en inglés que aceptan candidatos españoles, enfocadas de manera muy específica a los profesionales por cuenta propia, sobre todo, los denominados "freelance". Hour.ly tiende más a ser una red social que una bolsa de trabajo on line tradicional, pues prima la comunicación entre empresas y profesionales, por encima de las profundidades y alto número de matices del currículum. Supone mensajería instantánea, espacio colaborativo donde dejar trabajos anteriores y otras herramientas para que las empresas que buscan un profesional para una determinada tarea puedan conocer más a fondo a su candidato. A su vez, éste puede enviar su perfil, tan detallado como desee, y toda su documentación, en una sola pulsación de ratón y a las ofertas que localice con el buscador y que le interesen.

- Imagen: hour.ly -
FreelanceSwitch es una plataforma muy utilizada por grandes empresas del sector de la tecnología, como Sony o Nokia, para buscar trabajadores por cuenta propia a quienes subcontratar operaciones. Pero su principal característica, además de dar opción a poner un perfil profesional en oferta, es que actúa como un medio de información sobre el mundo del trabajador autónomo. Éste encontrará todo tipo de artículos, información sobre cursos, seminarios y consejos de diversa índole, como el mejor modo de elaborar un perfil, cómo vestir para acudir a una entrevista, el tipo de factura más recomendable para cada caso, cómo cobrar a una empresa que se retrasa, etc.

El iPhone 4 entra en el libro Guinness como el dispositivo de videojuegos que más rápido se ha vendido en la historia App Store consigue el récord de mayor almacén de juegos on line del mundo

El Guinness World Record cuenta ya entre sus marcas con las protagonizadas por el iPhone 4 y el servicio App Store de Apple. La organización considera que el iPhone 4 es el dispositivo de videojuegos que más rápido se ha vendido en la historia, con 1,5 millones de unidades en su lanzamiento. Respecto a la tienda de aplicaciones de Apple, han destacado que desde 2010 hay 37.362 juegos disponibles, lo que convierte al servicio en el mayor almacén de juegos on line del mundo.
El iPhone 4 consigue esta distinción porque la organización lo considera como el dispositivo de juego portátil que más rápido se ha vendido. "El lanzamiento del iPhone no solo ha cambiado la industria móvil, sino también el mundo de los videojuegos", ha asegurado el editor del Guinness World Record. La organización se ha valido de las estimaciones de analistas que aseguran que el iPhone 4 consiguió vender 1,5 millones de unidades en su primer día en el mercado, el 24 de junio de 2010. Desde Guinness World Record comparan este estreno con el de la PSP, que consiguió 200.000 unidades vendidas en su estreno, y la Nintendo DS, que precisó de una semana para vender 500.000 unidades.
Desde la organización del Guinness World Record también han resaltado algunos logros del servicio de venta de aplicaciones de Apple, el App Store. Destacan que desde 2008, este servicio ha conseguido 6.500 millones de descargas y que en septiembre de 2010 consiguió llegar a tener un catálogo de 259.470 aplicaciones.
El Guinness World Record ha incluido en sus registros el App Store como el mayor almacén de juegos on line, ya que hay disponibles 37.362 juegos. En este caso compara los registros con otros servicios como el Xbox Live Arcade, que tiene 1.300 juegos, o la tienda virtual de Wii, que tiene 576. Además, consideran que el App Store ha presentado el mayor lanzamiento de un servicio de juegos on line, ya que cuando comenzó el servicio en 2008 se incluían 145 juegos.

La edición electrónica de libros aumenta un 45% La producción editorial en España se incrementó un 3,9%, aunque la edición de libros en soporte papel se redujo un 1%

La edición de libros en soporte electrónico registró un incremento del 45,6% en 2010, con respecto al ejercicio anterior, mientras que la edición de libros en soporte papel se redujo un 1%, tal como recoge la Panorámica de la edición española de libros elaborada por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura. Según este informe, la producción editorial en España aumentó un 3,9% el año pasado (114.459 ISBN inscritos) en comparación con 2009 (110.205 ISBN inscritos). También subió la edición de libros en soportes distintos al papel -entre lo que se incluye los electrónicos- subió un 39,6%.
Las cifras recogidas en la Panorámica de la edición proceden de un "exhaustivo tratamiento y análisis" de los datos proporcionados por la Agencia del ISBN. Estos datos de 2010 "confirman que nos encontramos ante un sector económicamente maduro y consolidado como una de las grandes potencias editoriales del mundo", aseguró el Ministerio de Cultura.
Sobre el total de la producción editorial, el nivel de participación de la edición pública fue del 8%, un 3% menos que en 2009, mientras que la edición privada aumentó el número de ISBNs inscritos un 4,5%, lo que representa el 92 % del total frente al 91,4% de 2009. En cuanto a la edición por materias, se registraron incrementos en la creación literaria (21,2%), ciencia y tecnología (17,7%), libro infantil y juvenil (5,5%) y ciencias sociales y humanidades (1,4%). Por el contrario, se experimentaron descensos en libros de tiempo libre (13,1%) y en libros de texto (11%).
El 94% de los libros se editaron en lenguas españolas, entre los que destacó, con un elevado porcentaje, la edición en castellano (84,5%), seguida de la edición en catalán (10,0%), gallego (2,4%) y euskera (1,7%). Por lo que respecta a la producción editorial por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid concentraron el 61,6% del total de la producción, con una participación del 34,9% para Madrid, y del 26,8% para Cataluña. A continuación se situaron Andalucía (13,4%) y la Comunidad Valenciana (5,3%).

Un total de 23 países se unen para celebrar el Día Mundial de Internet La séptima edición del evento se centrará en el debate sobre cómo la Red y las nuevas tecnologías afectan a los Derechos Humanos

Un total de 23 países han preparado más de 300 actividades y eventos para celebrar el martes 17 de mayo la VII Edición del Día Mundial de Internet, promovido por la Comunidad Iberoamericana de Naciones, que ha destacado que la efeméride "cuenta ya con más de 800 promotores en todo el mundo". La presente edición del evento se centrará en el debate sobre cómo Internet y las nuevas tecnologías afectan a los Derechos Humanos, para lo cual, en abril se abrió un "Muro de los Derechos" donde las personas pueden expresar sus reflexiones y propuestas sobre cómo influye Internet en los Derechos Fundamentales reconocidos por Naciones Unidas, a la vez que impulsa el debate a través de este Muro y de las redes sociales.
El Día Mundial de Internet se celebra cada 17 de Mayo para impulsar y favorecer el acceso a la Sociedad de la Información y el buen uso de Internet
Las más de 300 aportaciones que se han pegado en este Muro se debatirán en el Senado, espacio que albergará los actos centrales del Día Mundial de Internet en España y la Gala de Entrega de los Premios de Internet. El debate plenario contará con la participación de personalidades como el divulgador científico Eduard Punset, la presidenta de la Fundación Carolina Rosa Conde, el ex ministro de Administraciones Públicas Jordi Sevilla o el periodista Nacho Escolar, entre otros. El debate también podrá seguirse en directo por la Red. La Comunidad Iberoamericana de Naciones también informa del que el Muro seguirá abierto para fomentar la participación ciudadana y se podrá entrar en la conversación con la utilización de la etiqueta #diadeinternet en Twitter.
En cuanto a los Premios de Internet 2011, los finalistas que optan al galardón a la Mejor web son Guía Repsol, Repara ciudad, Rtve-Televisión a la carta y Soldados y marineros. En la categoría de mejor empresa optan al premio: Acciona, Gowex y Letsbonus. Por su parte, los finalistas como Mejor Comunicador son Alberto Burguillo, Director y presentador del programa "Atrapados en la Red" de Onda Madrid; Joaquín Mouriz, director de comunicación de la Asociación Nacional de Empresas de Internet (ANEI) y Juan Merodio, fundador del Grupo Ellas y socio-fundador de Marketing Surfers. Por último, en la categoría de Mejor iniciativa compiten NCC Extremadura, Retadis y Webvisual. Los finalistas en las cuatro categorías fueron seleccionados por la decisión de un jurado y votación popular entre las 900 candidaturas presentadas. A estos galardones, hay que sumar el Premio especial a la Trayectoria personal que la AUI concede a Eduard Punset "por su importante contribución a la divulgación de la ciencia y la tecnología", señala la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

Reunión de twitteros

Entre las actividades previstas en nuestro país, figura un debate abierto sobre el uso del español en los nuevos medios a partir del trabajo de www.manualdeestilo.com. Este portal es el embrión de lo que será el "Manual de estilo para nuevos medios" que Fundéu BBVA elabora con las aportaciones de los usuarios de Internet. A las 20:00 horas, Casa de América albergará una quedada de twitteros, seguida de un fin de fiesta con la música de los ganadores del concurso de Música Creativa y de los DJ?s Sonidero y Desmadre Blog Set. El periodista Nico Abad conducirá una conversación abierta al público tanto de manera presencial como mediante la etiqueta #iberoamericadice en Twitter.
El Día Mundial de Internet se celebra cada 17 de Mayo para impulsar y favorecer el acceso a la Sociedad de la Información y el buen uso de Internet, recuerda la Comunidad Iberoamericana de Naciones. La celebración nació en 2005 por iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet y cuenta, desde su creación, con el apoyo de diferentes agentes sociales que conforman el Comité de Impulso del Día de Internet, además de un numeroso abanico de instituciones, organismos y empresas.

Accesibilidad a las redes sociales

Con motivo del Día Mundial de Internet, la ONCE hace hincapié en que las personas con discapacidad visual necesitan poder acceder a las redes sociales y a Internet en igualdad de condiciones. Por ello, reivindica que los nuevos avances en el mundo de las comunicaciones y la sociedad de la información "no se hagan de espaldas a las personas con discapacidad".
Por su parte, La Fundación Vicente Ferrer (FVF) aprovechará el Día Mundial de Internet para estrenar su webTV, fundacionvicenteferrertv.org, con la que quiere reforzar su presencia en el 2.0. El nuevo espacio recogerá reportajes, entrevistas y noticias de la FVF con el objetivo de dar más visibilidad a los proyectos que lleva a cabo en el estado indio de Andhra Pradesh. A través del sistema de streaming, se podrán seguir en directo algunos de los actos que se celebren en España. Para fomentar la participación directa de los espectadores todos los vídeos que incorpora se podrán comentar y votar. Los más valorados aparecerán en un ranking en la portada y, a través de los widgets de Facebook o Twitter, se podrán compartir en las redes sociales.

martes, 10 de mayo de 2011

DERECHO DEL TRABAJO

El Derecho del Trabajo o Derecho laboral, es la rama de Derecho que se refiere a las relaciones entre trabajadores y empresarios. Surgió a lo largo del siglo XIX como un conjunto de normas dirigidas a proteger a los trabajadores frente al poder de los empresarios
ART 1.1 TRET
La presente Ley será de aplicación a los trabajadores que voluntariamente presten sus servicios  retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario 

Organización Internacional del Trabajo
CARACTERISTICAS: RELACIÓN LABORAL. 
Voluntaria: el  trabajador  firma un contrato libremente.
Por cuenta ajena: los frutos directo del trabajo no son propiedad del trabajador, ya que pertenece a una persona distinta que es el empresario.
Remunerada el trabajador presta unos servicios  a cambio de una compensación económica (salario).
Personalísima: El trabajo debe ser realizado  personalmente por el trabajador, no por otro persona en su nombre.
Dependiente: El empresario es quien organiza  y dirige la actividad laboral y a cuyas ordenes esta sometido el trabajador. Si este obedece, el empleador  tiene poder para sancionarlo.



RELACIONES DE TRABAJO NO LABORALES

RELACIONES EXCLUIDAS.
Existen relaciones de trabajo en las que no es posible aplicar el Derecho del Trabajo, bien porque carecen de algunas de las características de la relación laboral, bien porque aún reuniéndolas, tienen sus propias normas reguladoras.
 
RELACIONES ESPECIALES.
Son aquellas relaciones de trabajo que, si bien reúnen todas las características de una relación laboral, cuentan con su propia normativa. A las mismas sólo se le aplicará la normativa laboral general para aquellos aspectos no contemplados en la norma que regula dicha relación.
Las fuentes del Derecho del Trabajo
Fuentes del derecho: 
Fuentes materiales
La sociedad: Constitución de 1978, la costumbre y los principios generales del derecho.
El Estado: crea normas a través:
.del Parlamento (redacta y aprueba las leyes)
.de la Administración (dicta reglamentos)
Las CCAA, en la medida en que puedan dictar  normas laborales.
Los representantes de los trabajadores y de los empresarios (Convenios Colectivos)
Los Tribunales por medio de sus sentencias interpretan las normas


Fuentes formales
Constitución
Ley Orgánica
Ley ordinaria, Decreto-Ley, Decreto Legislativo.
Reglamento
Convenio Colectivo
Contrato de trabajo
Usos y costumbres locales y profesionales

Las fuentes del Derecho del Trabajo
Fuentes internacionales del Derecho Laboral
       España es uno de los 27 países que integran la Unión Europea.
 Los países delegan en la UE parte de su soberanía; de este modo, la Unión puede tomar decisiones sobre asuntos de interés común. Esta unión de soberanías se denomina integración europea y permite a las instituciones de la UE crear normas aplicables a todos los Estados miembros.
 





DERECHO ORIGINARIO
Tratados fundacionales de las Comunidades Europeas Tratados modificativos de los anteriores. Ejemplos: Tratados de Maastricht, Ámsterdam, Lisboa, etc. Actas de Adhesión de los países miembros.         
                     Il
                     V
 DERECHO COMUNITARIO
                     ll
                     V
DERECHO DERIVADO
          Reglamentos
          Directivas
          Decisiones
          Recomendaciones
 Las fuentes del Derecho del Trabajo

LA LIBRE CIRCULACIÓN DE
TRABAJADORES EN LA UE 


La libre circulación de trabajadores asalariados: Todo ciudadano de la UE puede buscar libremente un trabajo por cuenta ajena, por todo el territorio de la UE y recibir un trato igualitario en materia laboral, sindical, social y en el acceso al empleo. 

El derecho de libre establecimiento: Es el derecho a instalarse permanentemente en otro país de la UE para ofrecer allí sus productos o servicios en las mismas condiciones que ese país impone a sus nacionales. Esto incluye la gestión y la constitución de empresas y sociedades.

El derecho a la libre prestación de servicios: Comprende la prestación de servicios sin instalación permanente en otros países, con o sin desplazamiento de un Estado a otro, a cambio de una remuneración. Si bien, al menos, sí debe haber establecimiento en un Estado miembro.
Límites a la libre circulación de trabajadores
Los empleos en la administración pública están abiertos a todos los ciudadanos europeos, salvo aquellos puestos que impliquen el ejercicio del poder público y de la soberanía nacional, como en la policía o el ejército.
La reserva de orden público: permite ciertas limitaciones al principio de libre circulación por razones de orden público, seguridad y salud pública
 Las fuentes del Derecho del Trabajo  
Fuentes internacionales del Derecho Laboral  
Los tratados internacionales firmados por el Gobierno español y ratificados
por el Congreso forman parte del derecho español.
Principios de aplicación en el Ordenamiento Laboral. 
1.   Principio de norma mínima: este principio significa que las normas de rango superior determinan el contenido mínimo de la norma que la sigue, estableciendo unas condiciones de trabajo inderogables en perjuicio del trabajador. Por tanto las normas laborales de inferior rango pueden establecer mejores condiciones de trabajo que la norma de superior rango, pero nunca empeorarlas. 
2.    Principio de norma más favorable: Este principio tiene como fundamento la existencia de 2 o más normas en vigor cuya aplicación preferente se discute; en caso de colisión entre normas se aplica la que sea más favorable  para el trabajador, aunque sea una norma de rango inferior. La norma más favorable se debe entender en su conjunto, no sólo en aspectos concretos, y en su cómputo anual si se trata de conceptos que se pueden cuantificar (días de trabajo, días de vacaciones, dinero…). 
3.    Principio de condición más beneficiosa. Este principio consiste en mantener los beneficios que uno o varios trabajadores hayan podido conseguir a través del contrato de trabajo, aunque después se apruebe una norma que se aplique a todos los trabajadores de la empresa, como una ley o un convenio colectivo y que establezca condiciones menos favorables de las que están disfrutando individualmente. 

4.    Principio de irrenunciabilidad de derechos: Los trabajadores no pueden renunciar a derechos laborales que les reconozcan las leyes, los convenios colectivos o cualquier otra norma. Así por ejemplo si un trabajador renuncia a sus días de vacaciones, esta renuncia carece de validez, por lo que en cualquier momento puede reclamar sus días de descanso. Sin embargo sí es posible renunciar voluntariamente a un derecho adquirido mediante un pacto con el empresario.
5.    Principio in dubio pro-operario: Este principio significa que los tribunales, en caso de duda sobre la aplicación de la norma, la interpretarán de la forma que resulte más beneficiosa para el trabajador.